La técnica de release: historia y evolución de una técnica de danza moderna

Primeros pasos en danza

Introducción

La Danza Moderna es una disciplina que surge a principios del siglo XX como una alternativa a las técnicas clásicas. Esta nueva forma de entender el baile, surge como una respuesta al posicionamiento rígido y conservador que la danza clásica mantenía en aquellos años. Dentro de la danza moderna, se han desarrollado distintas técnicas, cada una de ellas con sus particularidades y características. En este artículo nos centraremos en la técnica del release, una técnica de danza moderna que surge en la década de los 60 en Nueva York y que se expande rápidamente por todo el mundo.

Historia del release

La historia del release comienza en la década de los 60 en Nueva York, en un contexto social y político muy convulso. En este periodo se produce una explosión creativa en la que se mezclan el arte, la política y el movimiento estudiantil. En el mundo de la danza, algunos coreógrafos comenzaban a cuestionar las formas establecidas hasta entonces y a buscar nuevas vías de expresión. En este contexto, nace la técnica del release, cuyo primer referente es el coreógrafo y bailarín James Waring. James Waring no había recibido una formación clásica, pero sí se había interesado desde joven por la danza y las artes escénicas. En los años 60, era uno de los principales representantes de la vanguardia neoyorquina y su obra se caracterizaba por una clara influencia del teatro experimental y del arte abstracto. En 1962, Waring comenzó a impartir clases de danza moderna en el Merce Cunningham Studio de Nueva York, junto a otros coreógrafos y bailarines de la época como Yvonne Rainer o Steve Paxton. Las clases que Waring ofrecía en el Merce Cunningham Studio eran muy diferentes a las que se impartían en otros centros de danza. En lugar de seguir un patrón técnico establecido, Waring proponía nuevos ejercicios y juegos que estimulaban la creatividad y la espontaneidad de los alumnos. De esta forma, los estudiantes no solo aprendían una técnica, sino que también desarrollaban su capacidad de improvisación y exploración del movimiento. Fue en este contexto en el que nació la técnica del release, una técnica que se caracteriza por la liberación del suelo y la gravedad. El objetivo principal es que el bailarín libere las tensiones innecesarias y se conecte con su cuerpo y su respiración. De esta forma, el movimiento surge de manera fluida y natural, sin ataduras ni posiciones preconcebidas.

Principios básicos del release

La técnica del release se basa en unos principios básicos que son los que definen su forma de trabajo. Estos principios son los siguientes:

Respiración

La respiración es uno de los pilares fundamentales del release. El bailarín debe aprender a respirar profundamente, utilizando todo su diafragma, para que el aire llegue a zonas del cuerpo que habitualmente no se usan. De esta forma, se libera la tensión que acumula la musculatura en las zonas más superficiales, y se permite la entrada de aire fresco en el cuerpo.

Peso

El peso es otro de los pilares fundamentales del release. El bailarín debe ser consciente de su peso y de cómo se distribuye en el espacio. Es importante aprender a soltar el peso y a dejar que el cuerpo caiga hacia el suelo, para que pueda surgir el impulso que genera el movimiento.

Distensión

La distensión es el tercer pilar fundamental del release. El bailarín debe aprender a distender la musculatura en lugar de mantenerla tensa o rígida. De esta forma, se permite el flujo de la energía a través del cuerpo y se evita el bloqueo del movimiento.

Estiramiento

El estiramiento es otro de los puntos importantes que trabaja el release. Es importante que el bailarín aprenda a estirar el cuerpo a través de su respiración y de la movilidad articular. De esta forma, se consigue aumentar la flexibilidad y la amplitud de movimiento.

Centrado

El centro es el punto de conexión entre el movimiento y la respiración en el release. Es importante que el bailarín se centre en su cuerpo para poder controlar la movilidad y la respiración. De esta forma, se evita la dispersión y se mantiene la concentración.

Desarrollo del release

A medida que la técnica del release se fue desarrollando, se incorporaron nuevos elementos y se crearon nuevas variantes. Por ejemplo, se desarrollaron variantes que trabajan específicamente la improvisación, la expresión corporal o el contacto-improvisación. La improvisación es un elemento muy presente en el release ya que se trata de una técnica muy abierta y que permite la exploración personal del movimiento. De esta forma, se consigue que cada bailarín encuentre su propia forma de expresión y su propia voz. La expresión corporal es otro de los elementos que se trabajan en el release. En este caso, se trata de utilizar el cuerpo como instrumento para la expresión emocional y el desarrollo de la creatividad. De esta forma, se consigue una danza más personal y emocionante. Finalmente, el contacto-improvisación es una técnica que se originó en el release pero que ha evolucionado de forma independiente. En este caso, se trabaja la comunicación corporal entre los bailarines a través del tacto y el contacto físico. De esta forma, se consigue una danza más colaborativa y cooperativa.

Conclusiones

En este artículo hemos profundizado en la técnica del release, una técnica de danza moderna que surge en la década de los 60 en Nueva York. Hemos visto como se trata de una técnica basada en la liberación del suelo y la gravedad, en la que se busca la conexión con el cuerpo y la respiración. También hemos visto como esta técnica ha ido evolucionando a lo largo de los años y cómo se han incorporado nuevos elementos y variantes. Sin duda, el release es una técnica de danza muy interesante y enriquecedora, que permite a los bailarines explorar su cuerpo y su movimiento de forma personal y creativa. Además, al tratarse de una técnica muy abierta y flexible, es adecuada para todo tipo de bailarines, desde los más experimentados hasta los que se inician en la danza moderna.